Sitges reivindica la escultura y el pensamiento de Gustau Violet
El Museo Maricel presentará una exposición con 107 obras
La obra, la trayectoria y el pensamiento del escultor norte-catalán Gustau Violet (Tuïr, 1873 - Perpiñán, 1952), así como y su estrecha vinculación al territorio, protagonizan la exposición El escultor Gustavo Violet: arte, pensamiento y territorio, que organizan los Museos de Sitges, con la colaboración del Ayuntamiento de Sitges, la Diputación de Barcelona y la Generalitat de Cataluña. La muestra -comisariada por Ignasi Domènech, jefe de Colecciones de los Museos de Sitges, y la historiadora del arte Ester Barón- se celebrará en el Museo Maricel entre el 7 de julio y el 21 de octubre.
Gustau Violet fue uno de los escultores más relevantes en el París de los primeros años del siglo XX y, al mismo tiempo, fue uno de los artistas más comprometidos y significados con la cultura catalana en el Rosellón. De formación arquitecto, cultivó también la ilustración, la forja, la creación en cerámica y el diseño mobiliario. Fue, sin embargo, su faceta como escultor la que lo proyectó como un artista con un lenguaje propio, que le permitió sellar una escultura liberada de las funciones sociales de la época.
En París, Violet coincidió con Santiago Rusiñol y de vuelta a Cataluña lo hizo con Miquel Utrillo. En el Rosellón trazó unos vínculos con la cultura catalana y sus habitantes, que quedaron reflejados en su obra y enmarcados en su pensamiento. Violet reivindicó un arte arraigado en su región norte-catalana y en el Mediterráneo, que bebió y se inspiró de sus paisajes, su gente y sus costumbres.
La muestra presenta la obra de Violet en el contexto del arte rosellonés de su época, con obras de pintores y escultores activos a principios del siglo XX, cuando Colliure o Ceret acontecieron en el laboratorio del arte moderno.
La exposición El escultor Gustavo Violet: arte, pensamiento y territorio presenta 107 obras procedentes de diversas colecciones, como el Museo de Orsay (París), el Museé d’Art et d’Histoire de Narbona, el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), el Museo del Diseño de Barcelona, el Museo de Arte de Sabadell y el Museo de Arte Jaume Morera (Lleida), entre otros. La muestra también ha recibido préstamos de archivos, bibliotecas, galerías de arte y colecciones particulares.