El viernes 22 de septiembre a las 17:00 h, el Hotel Estela Barcelona – Hotel del Arte de Sitges organiza una conferencia sobre el director ecuatoriano de cine experimental Eduardo Solá Franco, en la que se podrán visualizar varias de sus películas.

En el film Encuentros imposibles, aparece el artista Josep Puigmartí, que durante más de 25 años estuvo vinculado al Hotel Estela. Esta película experimental fue rodada en Sitges, concretamente en el antiguo Autódromo de Terramar.

Al finalizar la proyección, la investigadora ecuatoriana y curadora del evento, Mª Belén Moncayo, ofrecerá una conferencia sobre el director y sus vinculaciones con Puigmartí y Sitges.

La entrada al evento es libre y su duración aproximada será de 1 hora.

Fecha: Viernes 22 de septiembre 2023
Hora: 17:00 h
Lugar: Hotel Estela Barcelona – Hotel del Arte
Dirección: Av. Port d’Aiguadolç, 8, Sitges

Ficha técnica

Autor: Eduardo Solá Franco
Curaduría: María Belén Moncayo
Duración total de la curaduría: 52 minutos
Filmes a exhibirse:

Encuentros imposibles
Sitges
1959

Domingo de verano en Barcelona
Barcelona
1969

El juicio de Paris
Pinya de Rosa /Costa Brava-Cataluña
1962

Medea
Palestrina-Roma-Cinecittà
1965
Otelo
Roma
1963

Sobre Eduardo Solá Franco

Eduardo Solá Franco en Sitges
Eduardo Solá Franco (Guayaquil 1915-Santiago de Chile 1996), fue un artista multidisciplinar y cosmopolita, hijo de padre catalán. Mantuvo
una relación por demás significativa con el contexto artístico, cultural y socialitè de Cataluña, entre las décadas del 40, 50 y 60 del siglo pasado.
Además de una sólida carrera como pintor y dramaturgo, Solá incursionó en la realización de cincuenta películas silentes y
experimentales; algunas de ellas como Encuentros imposibles (1959),
Escala de sirenes, El juicio de Paris (ambas 1962) y Domingo de verano en Barcelona (1969), fueron filmadas en Sitges, Lloret de Mar, Pinya de Rosa y Barcelona respectivamente.
A mediados de los 50, Solá conoció al artista Josep Puigmartí i Valls en Sitges; donde comenzó su creación cinematográfica. En consecuencia, exhibir las películas hechas por el ecuatoriano en el espacio que honra la memoria de Puigmartí, constituye un hecho significativo, digno de ser compartido con la audiencia sitgetana.

Perfil de María Belén Moncayo

Archivista, curadora e investigadora del audiovisual experimental del Ecuador. Creó el Archivo AANME en 2001, en el cual ha logrado reunir 600 piezas. Ha preparado curadurías y conferencias sobre el videoarte y el cine ecuatoriano para diversos países de América y Europa. Entre los proyectos emblemáticos del acervo a su cargo se cuentan los siguientes: Videoarte (Capitulo Ecuador), libro ECUADOR, 100 artistas del audiovisual experimental ecuatoriano 1929-2011 (Price Claus Fund), Itinerancia Nacional de Videoarte del Ecuador (2011), articulación de la restauración de los filmes de Eduardo Solá Franco con la Tisch School of the Arts de la NYU.

Archivo AANME
www.aanmecuador.com
aanmecuador@gmail.com
Tel.: (593) 991735442