Sitges repite por cuarto año consecutivo como ciudad invitada al festival de arquitectura 48H Open House Barcelona 2024

Se podrán visitar  espacios y  realizar  itinerarios para conocer el patrimonio arquitectónico de Sitges.

El certamen se realizará el 26 y 27 de octubre 

Cada año, la programación del festival de arquitectura 48h Open House BCN destaca un tema para que los habitantes de la ciudad se interesen y disfruten de la arquitectura de una forma diferente. Esta edición 2024 se centrará en la exploración de siete características fundamentales en el momento de diseñar y de disfrutar de un espacio: luminosidad, solidez, ubicación, orientación, funcionalidad, belleza, confort.

Sitges 48H Open House 2024

Sitges es una población íntimamente ligada a la proximidad del mar, una relación que también se encuentra reflejada en la trama urbana y en su arquitectura. A los restos íberos y a las construcciones de origen medieval, se suman los edificios, públicos y privados, surgidos del período de esplendor económico que vivió el pueblo, gracias a los americanos, durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX. Y no olvidamos la atracción que la luz de Sitges ejerció sobre personajes como el pintor Santiago Rusiñol o del estadounidense Charles Deering, que quisieron tener aquí “su lugar en el mundo”, convertirlo en un pueblo abierto y cosmopolita, con grandes proyectos como la noucentista ciudad jardín Terramar. Sitges fue, también, el taller de pruebas para arquitectos que, con los años, se han convertido en iconos de la arquitectura moderna, como lo es la figura de José Antonio Coderch.

En Sitges, se ven reflejadas diferentes piezas esenciales que enseñan las partes de la arquitectura de hoy en día. Se destaca la Biblioteca Pública Santiago Rusiñol, donde predominan las terrazas enjardinadas, recientemente rehabilitadas, y el Palau Maricel, situado en el centre histórico de Sitges. Resaltamos, también, el Mercat Vell, un edificio de finales del siglo XIX, innovador por su configuración de espacio diáfano, que permite la estructura de hierro.

¿Qué edificios podremos visitar en el 48H Open House en Sitges 2024 ?

Sitges vuelve a participar en el festival de arquitectura Open House, este año con visitas a espacios e itinerarios.

 

  • Fundació Stämpfli – Domingo de 10h-14h
  • Hotel Casa Vilella – Sábado y Domingo de 11h – 13h
  • Palau del Rei Moro – Sábado y Domingo de 10h – 13h
  • Biblioteca Santiago Rusiñol (Casa Miquel Utrillo) – Sábado de 11-14h
  • Hotel Romàntic – Domingo de 16h – 19h
  • Escorxador (Centre Cultural) – Domingo de 10h-14h
  • Taller del Escultor Pere Jou – Sábado de 11-14h y 16-19h y Domingo de 11h-14h
  • Fundació Ave Maria, Villa Havemann – Sábado y Domingo de 10h – 14h
  • Mercat Vell – Sábado y Domingo de 11h – 14h
  • Masia Can Milà – Sábado y Domingo de 10:30h – 13:30h
  • Autòdrom de Terramar (Sant Pere de Ribes) Sábado 12h y 13:30h  y Domingo 10h, 11:30h y 13h

 

Programa de actos del 48h Open House Barcelona 2024 en Sitges 2024

Sábado 26 de octubre

10h-14h Visitas guiadas a la Fundació Ave Maria, Villa Havemann

Avinguda d’Artur Carbonell, 11, 08870 Sitges

La Villa Havemann es un testimonio arquitectónico de estilo ecléctico, construida a principios del siglo XX bajo la dirección inicial del arquitecto Juan Luis Calvo Catarineu, y posteriormente modificada por Josep Domènech i Estapà. Ubicada en Sitges, esta residencia majestuosa fue levantada a instancias de Ursicina Sanahuja, viuda de Víctor Havemann. El proyecto incluía una capilla gótica, dedicada al culto católico y diseñada con gran elegancia. Cuenta con vidrieras de la casa Rigalt y Granell y un altar decorado con un precioso lienzo del artista Isidoro Garnelo. Las obras escultóricas son obra de Ramir Rocamora. La casa, rodeada por un amplio jardín, combina elementos clásicos con detalles decorativos modernistas, creando un espacio que refleja el gusto refinado de su propietaria. El conjunto arquitectónico se convirtió en punto de referencia en la urbanización de Sitges y mantuvo una fuerte actividad religiosa hasta mediados del siglo XX.

Arquitectos / Año

Juan Luis Calvo y Josep Domènech i Estapà, 1906-1909

Visita guiada sin inscripción previa

 

10h-13h Palau del Rei Moro

El Palau del Rei Moro es un edificio gótico que debió construirse hacia 1390 (siglo XIV). Tanto el palacio como el contiguo Estudi Vidal se correspondían con viviendas amplias y ricas de la época medieval. Sus partes posteriores formaban la muralla, y a sus pies se encuentra la calle de la Vall, que no es otra cosa que el espacio terraplenado que antiguamente constituía el foso o el valle a pie de muralla que daba la vuelta a la localidad siguiendo su parte exterior para dificultar ataques de enemigos exteriores. No fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX que cierta gente se interesó por esos edificios y, así, evitó su alteración. En ese momento, se reformaron los interiores y la torre, pero la fachada se mantiene tal como se encontraba en el siglo XIV. El Palacio del Rey Moro es, actualmente, propiedad del Ayuntamiento de la localidad. La Agrupació de Balls Populars de Sitges se aloja en el edificio, prácticamente de forma ininterrumpida, desde su fundación, en 1978, y actualmente convive con el Grup Pessebrista de Sitges, la Colla Jove de Castellers de Sitges y, entre otros, la SACA, colectivos dedicados a festejar, conservar y promover el folclore de Sitges y la cultura popular de nuestro país

Arquitectos / Año
Siglo XIV

Carrer d’en Bosc, 12, 08870 Sitges

Visita guiada sin inscripción previa.

 

11h-14h y 16h-19h Visitas guiadas al Taller del Escultor Pere Jou

Carrer d’Enric Prat de la Riba, 13, 08870 Sitges

El estudio del escultor Pere Jou, ubicado en la calle Prat de la Riba, 13, en Sitges, es un espacio diáfano que permite descubrir la obra de uno de los grandes nombres de la escultura catalana. Conocido por su estilo arcaizante y medievalizante, Jou creó una obra influenciada por el noucentisme, con un uso diverso de materiales y una predilección por la talla directa. En este estudio, en el que pueden verse réplicas y piezas originales, destaca especialmente el doble espacio, que facilita la contemplación de sus esculturas desde diferentes ángulos, ofreciendo una visión completa de su maestría. Jou, formado en Gràcia e influenciado por maestros como Pablo Gargallo, dejó una huella en toda Catalunya, con obras que pueden encontrarse tanto en espacios públicos como privados. Visitar su estudio es una oportunidad para adentrarse en el proceso creativo de uno de los grandes escultores del siglo XX.

Visita guiada sin inscripción previa

 

11 a 13 h Visita Hotel Casa Vilella

La Casa Vilella, hoy Hotel-Restaurant Casa Vilella, es un edificio de estilo novecentista con algunos elementos del lenguaje modernista, pero, en general, ecléctico novecentista, que fue construido a partir de 1919, siguiendo las órdenes del arquitecto Joan Rubión y Bellver. La casa fue encargada por Joan Vilella Estivill, banquero y empresario destacado, quien expresó su deseo de construirse un chalé en el paseo marítimo de Sitges. Esta casa resultó una de las primeras que se construyeron en el nuevo paseo de Sitges. Así, sirvió como casa de veraneo hasta los años treinta. Durante la Guerra Civil, acogió a niños refugiados, pero la casa de acogida fue desmantelada en 1939. En los años sesenta, con el boom del turismo, se convirtió en la Residencia Helvética, actividad que duró hasta los años noventa. Desde los años noventa hasta 2017, la casa permaneció abandonada. Gracias a la nueva adquisición, la casa pasó de estar en claro deterioro a recuperar su esplendor, abierta como hotel-restaurante.

Passeig Marítim, 21, 08870 Sitges

Visita guiada sin inscripción previa

12h y 13:30 h Autódromo de Terramar

El Autódromo de Terramar, si bien se encuentra en el término municipal de Sant Pere de Ribes, se construyó en 1923, en el desarrollo del proyecto de la ciudad-jardín de Terramar, de Sitges, impulsada por Francesc Armengol. Para el proyecto del autódromo en concreto, se contó con el arquitecto Josep Maria Martino Arroyo, para las tribunas, y con Jaume Mestres i Fossas, para la pista. Es la cuarta pista más antigua del mundo, cuenta con una longitud de unos dos kilómetros, forma ovalada y unos peraltes de 90 o más grados. La falta de fondos para responder a la inversión inicial, sumada a la peligrosidad que provocaban las curvas tan pronunciadas, dejaron en breve al circuito sin carreras. Sin embargo, en los años cincuenta se realizó todavía alguna de motos, como exhibición, la última de ellas en 1955. A partir de entonces, y hasta los años ochenta, el recinto modificó su orientación hacia la actividad agrícola. Desde el año 2016 y hasta ahora, está en proceso un proyecto para reabrir el Autódromo y destinarlo al mundo ecuestre y el mundo del motor a escala corporativa.

Arquitectos / Año

Josep Maria Martino Arroyo y Jaume Mestres Fossas, 1923

Autódrom Terramar, 08810 Sant Pere de Ribes

Visita guiada con inscripción previa en la web del festival

 

10.30 a 13.30 h Masia Can Milà

El origen de este edificio lo hallamos en la antigua casa Milà dels Ferrers, de una familia de campesinos muy ligada a la historia de Sitges, ya que la tradición explica que en el año 878 fue un esclavo moro de los dueños de la casa el que, trabajando en un viñedo, desenterró una imagen de la Virgen con el Niño, un hallazgo que supuso la construcción, en aquellas tierras, de la ermita de la Virgen de El Vinyet. La imagen de la masía se debe a reformas y ampliaciones posteriores, realizadas entre 1927 y 1941, proyectos de Josep Maria Martino, autor de la casita de planta baja que completa el conjunto. Actualmente, siendo de propiedad pública, ha sido reformada para convertirla en un espacio informativo, con una propuesta de comunicación interactiva para potenciar el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural de Sitges y de la comarca de El Garraf.

Arquitectos / Año

Josep Maria Martino i Arroyo, 1930-1941; Reforma/remodelación, Oriol Casanova, 2020-2021

Avinguda Camí dels Capellans, 108, 08870 Sitges

Visita guiada sin inscripción previa

 

11h-14h Mercat Vell

Construido para sustituir el mercado de payés organizado en torno al castillo, originariamente, y hasta que se le adhirió el mercado del pescado, era un edificio aislado, de una sola nave y con cubierta a dos vertientes. Siguiendo la tendencia constructiva que, surgida de Europa, estaba arraigando con fuerza en la Cataluña de finales del siglo xix, Gaietà Buigas diseñó una gran estructura de hierro, sustituyendo la piedra y la madera, con el objetivo de crear un espacio diáfano con grandes ventanas que permitieran la máxima entrada de luz y una buena circulación del aire. La utilización de una menor cantidad de materiales servía para impedir la absorción de los olores y mejorar la higiene. Cuando celebraba su centenario, cerró como mercado y pasó a tener varios usos culturales, hasta que en 2010 se convirtió en sede de la Casa Bacardí. A mediados de 2021, el proyecto ha finalizado y el mercado busca de nuevo cuál es su mejor uso.

Arquitectos / Año

Gaietà Buigas Monravà, 1889

Plaça de l’Ajuntament, 11, 08870 Sitges

Visita guiada sin inscripción previa

 

11h-14h Biblioteca Santiago Rusiñol (antigua casa de Miquel Utrillo)

Miquel Utrillo se construyó esta hermosa casa para vivir con su familia, aunque, para ello, utilizó el dinero de Charles Deering, el verdadero propietario del edificio. Ejemplo de arquitectura novecentista, con esgrafiados que decoran las aberturas de la fachada principal, la casa contaba con unas magníficas terrazas ajardinadas que actualmente se encuentran en proceso de recuperación. En el año 1936, de edificio fue reconvertido en la Biblioteca Pública Santiago Rusiñol. Entre 2013 y 2018, el edificio vivió una intensa reforma, con el acondicionamiento y la mejora de las instalaciones.

Arquitectos / Año

Miquel Utrillo i Morlius, 1915

Plaça de l’Ajuntament, 15, 08870 Sitges

Visita guiada sin inscripción previa

 

 

 

Domingo 27 de octubre

 

10h-14h Visitas guiadas al Escorxador (sin inscripción previa)

Carrer de Joan Maragall, 36, 08870 Sitges

La intervención de rehabilitación del antiguo matadero de Sitges fue, por una parte, el mantenimiento de su aspecto formal, puesto que se trata de un edificio incluido en el Catálogo de Patrimonio Arquitectónico, y, por otra, la adaptación al nuevo uso como centro cultural para actividades de pequeño formato.
El objetivo del proyecto fueron la conservación de los elementos originales del edificio y la introducción los nuevos elementos en los vacíos, tanto de fachada como del espacio interior, sin entrar en contacto ni competir con los elementos originales con un valor histórico-arquitectónico. Estos nuevos elementos son las ventanas de planta baja en fachadas laterales, volúmenes del acceso principal y servicios higiénicos en el interior del edificio.
Aunque la materialidad del edificio existente se caracteriza por el cromatismo que presenta –el blanco de las paredes, el verde de las carpinterías de librito, los tonos rojizos de la cerámica de los ladrillos y las tejas–, los nuevos materiales introducidos tienen el fin de crear un lenguaje propio que dé identidad a la intervención y que entre en armonía con la arquitectura original.
Conservando y tomando como referencia la materialidad de las ventanas originales del edificio, madera y cristal, la propuesta de composición de las nuevas carpinterías de las ventanas responde a la adaptación al nuevo uso del edificio. Con el fin de aportar unas óptimas condiciones de ventilación y control lumínico en el espacio interior según el tipo de evento que se desee celebrar, en las ventanas proyectadas se mantiene esta composición mixta de panelados opacos de madera y acristalamientos. El tratamiento de las ventanas es un reflejo de la multifuncionalidad prevista del espacio interior.
La obra propuesta no desmerece al edificio catalogado, todo lo contrario: los nuevos elementos contrastan con el edificio original y realzan su arquitectura. El diálogo entre lo antiguo y lo nuevo enriquece al edificio arquitectónicamente.
Por otra parte, la intervención permite adaptar el edificio, que originalmente se concibió para un uso concreto, el de matadero, al nuevo uso previsto, como espacio polivalente para actividades culturales.
En cuanto a la intervención proyectada en el espacio exterior en torno al edificio Escorxador, se propone tratar la plaza Artistes como vía pública y la zona sur de la parcela como espacio de creación artística exterior, eso es, como espacio de apoyo a las actividades que se celebren en el Escorxador. La intención de esta propuesta es que la nueva pérgola proyectada resulte un espacio de estar y actuación exterior, en el que las sillas de dentro del edificio puedan salir y equipar esta zona para el público.
Por otra parte, con el fin de mejorar la conexión del recinto desde la playa de Sant Sebastià, uno de sus itinerarios de acceso principal, se proyecta una nueva escalera que comunica la calle Onze de Setembre con la cota del edificio.

Arquitectos / Año

Josep Maria Martino i Arroyo, 1923-1925

 

10h-14h Visitas guiadas a la Fundació Ave Maria, Villa Havemann

Avinguda d’Artur Carbonell, 11, 08870 Sitges

La Villa Havemann es un testimonio arquitectónico de estilo ecléctico, construida a principios del siglo XX bajo la dirección inicial del arquitecto Juan Luis Calvo Catarineu, y posteriormente modificada por Josep Domènech i Estapà. Ubicada en Sitges, esta residencia majestuosa fue levantada a instancias de Ursicina Sanahuja, viuda de Víctor Havemann. El proyecto incluía una capilla gótica, dedicada al culto católico y diseñada con gran elegancia. Cuenta con vidrieras de la casa Rigalt y Granell y un altar decorado con un precioso lienzo del artista Isidoro Garnelo. Las obras escultóricas son obra de Ramir Rocamora. La casa, rodeada por un amplio jardín, combina elementos clásicos con detalles decorativos modernistas, creando un espacio que refleja el gusto refinado de su propietaria. El conjunto arquitectónico se convirtió en punto de referencia en la urbanización de Sitges y mantuvo una fuerte actividad religiosa hasta mediados del siglo XX.

Arquitectos / Año

Juan Luis Calvo y Josep Domènech i Estapà, 1906-1909

Visita guiada sin inscripción previa

 

10h-13h Palau del Rei Moro

El Palau del Rei Moro es un edificio gótico que debió construirse hacia 1390 (siglo XIV). Tanto el palacio como el contiguo Estudi Vidal se correspondían con viviendas amplias y ricas de la época medieval. Sus partes posteriores formaban la muralla, y a sus pies se encuentra la calle de la Vall, que no es otra cosa que el espacio terraplenado que antiguamente constituía el foso o el valle a pie de muralla que daba la vuelta a la localidad siguiendo su parte exterior para dificultar ataques de enemigos exteriores. No fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX que cierta gente se interesó por esos edificios y, así, evitó su alteración. En ese momento, se reformaron los interiores y la torre, pero la fachada se mantiene tal como se encontraba en el siglo XIV. El Palacio del Rey Moro es, actualmente, propiedad del Ayuntamiento de la localidad. La Agrupació de Balls Populars de Sitges se aloja en el edificio, prácticamente de forma ininterrumpida, desde su fundación, en 1978, y actualmente convive con el Grup Pessebrista de Sitges, la Colla Jove de Castellers de Sitges y, entre otros, la SACA, colectivos dedicados a festejar, conservar y promover el folclore de Sitges y la cultura popular de nuestro país

Arquitectos / Año
Siglo XIV

Carrer d’en Bosc, 12, 08870 Sitges

Visita guiada sin inscripción previa.

 

10h-14h Visitas guiadas a la Fundación Stämpfli – Arte Contemporáneo

Museus de Sitges

Las necesidades de separar las paradas de la fruta, la verdura y la carne de las del pescado hizo que, en 1935, el Ayuntamiento de Sitges construyera un edificio anexo al antiguo mercado de Buigas. El encargado del proyecto fue el arquitecto municipal del momento, Josep Maria Martino, quien diseñó un pequeño edificio de ladrillo visto y estructura de hierro que estilísticamente no rompía con el antiguo mercado. Después de años cerrado, en 2010 se remodeló y restauró con el fin de convertirlo en la sede de la Fundació Stämpfli, un museo de arte contemporáneo inaugurado a principios de 2011.

Arquitectos / Año

Josep Maria Martino i Arroyo, 1935

Plaça de l’Ajuntament, 13, 08870 Sitges

Visita guiada sin inscripción previa

 

11h-14h  Visitas guiadas al Taller del Escultor Pere Jou

Carrer d’Enric Prat de la Riba, 13, 08870 Sitges

El estudio del escultor Pere Jou, ubicado en la calle Prat de la Riba, 13, en Sitges, es un espacio diáfano que permite descubrir la obra de uno de los grandes nombres de la escultura catalana. Conocido por su estilo arcaizante y medievalizante, Jou creó una obra influenciada por el noucentisme, con un uso diverso de materiales y una predilección por la talla directa. En este estudio, en el que pueden verse réplicas y piezas originales, destaca especialmente el doble espacio, que facilita la contemplación de sus esculturas desde diferentes ángulos, ofreciendo una visión completa de su maestría. Jou, formado en Gràcia e influenciado por maestros como Pablo Gargallo, dejó una huella en toda Catalunya, con obras que pueden encontrarse tanto en espacios públicos como privados. Visitar su estudio es una oportunidad para adentrarse en el proceso creativo de uno de los grandes escultores del siglo XX.

Visita guiada sin inscripción previa

 

11h-14h Mercat Vell

Construido para sustituir el mercado de payés organizado en torno al castillo, originariamente, y hasta que se le adhirió el mercado del pescado, era un edificio aislado, de una sola nave y con cubierta a dos vertientes. Siguiendo la tendencia constructiva que, surgida de Europa, estaba arraigando con fuerza en la Cataluña de finales del siglo xix, Gaietà Buigas diseñó una gran estructura de hierro, sustituyendo la piedra y la madera, con el objetivo de crear un espacio diáfano con grandes ventanas que permitieran la máxima entrada de luz y una buena circulación del aire. La utilización de una menor cantidad de materiales servía para impedir la absorción de los olores y mejorar la higiene. Cuando celebraba su centenario, cerró como mercado y pasó a tener varios usos culturales, hasta que en 2010 se convirtió en sede de la Casa Bacardí. A mediados de 2021, el proyecto ha finalizado y el mercado busca de nuevo cuál es su mejor uso.

Arquitectos / Año

Gaietà Buigas Monravà, 1889

Plaça de l’Ajuntament, 11, 08870 Sitges

Visita guiada sin inscripción previa

11 a 13 h Visita Hotel Casa Vilella

La Casa Vilella, hoy Hotel-Restaurant Casa Vilella, es un edificio de estilo novecentista con algunos elementos del lenguaje modernista, pero, en general, ecléctico novecentista, que fue construido a partir de 1919, siguiendo las órdenes del arquitecto Joan Rubión y Bellver. La casa fue encargada por Joan Vilella Estivill, banquero y empresario destacado, quien expresó su deseo de construirse un chalé en el paseo marítimo de Sitges. Esta casa resultó una de las primeras que se construyeron en el nuevo paseo de Sitges. Así, sirvió como casa de veraneo hasta los años treinta. Durante la Guerra Civil, acogió a niños refugiados, pero la casa de acogida fue desmantelada en 1939. En los años sesenta, con el boom del turismo, se convirtió en la Residencia Helvética, actividad que duró hasta los años noventa. Desde los años noventa hasta 2017, la casa permaneció abandonada. Gracias a la nueva adquisición, la casa pasó de estar en claro deterioro a recuperar su esplendor, abierta como hotel-restaurante.

Passeig Marítim, 21, 08870 Sitges

Visita guiada sin inscripción previa

10, 11.30 y 13 h Autódromo de Terramar

El Autódromo de Terramar, si bien se encuentra en el término municipal de Sant Pere de Ribes, se construyó en 1923, en el desarrollo del proyecto de la ciudad-jardín de Terramar, de Sitges, impulsada por Francesc Armengol. Para el proyecto del autódromo en concreto, se contó con el arquitecto Josep Maria Martino Arroyo, para las tribunas, y con Jaume Mestres i Fossas, para la pista. Es la cuarta pista más antigua del mundo, cuenta con una longitud de unos dos kilómetros, forma ovalada y unos peraltes de 90 o más grados. La falta de fondos para responder a la inversión inicial, sumada a la peligrosidad que provocaban las curvas tan pronunciadas, dejaron en breve al circuito sin carreras. Sin embargo, en los años cincuenta se realizó todavía alguna de motos, como exhibición, la última de ellas en 1955. A partir de entonces, y hasta los años ochenta, el recinto modificó su orientación hacia la actividad agrícola. Desde el año 2016 y hasta ahora, está en proceso un proyecto para reabrir el Autódromo y destinarlo al mundo ecuestre y el mundo del motor a escala corporativa.

Arquitectos / Año

Josep Maria Martino Arroyo y Jaume Mestres Fossas, 1923

Autódrom Terramar, 08810 Sant Pere de Ribes

Visita guiada con inscripción previa en la web del festival

 

10.30 a 13.30 h Masia Can Milà

El origen de este edificio lo hallamos en la antigua casa Milà dels Ferrers, de una familia de campesinos muy ligada a la historia de Sitges, ya que la tradición explica que en el año 878 fue un esclavo moro de los dueños de la casa el que, trabajando en un viñedo, desenterró una imagen de la Virgen con el Niño, un hallazgo que supuso la construcción, en aquellas tierras, de la ermita de la Virgen de El Vinyet. La imagen de la masía se debe a reformas y ampliaciones posteriores, realizadas entre 1927 y 1941, proyectos de Josep Maria Martino, autor de la casita de planta baja que completa el conjunto. Actualmente, siendo de propiedad pública, ha sido reformada para convertirla en un espacio informativo, con una propuesta de comunicación interactiva para potenciar el conocimiento y la difusión del patrimonio cultural de Sitges y de la comarca de El Garraf.

Arquitectos / Año

Josep Maria Martino i Arroyo, 1930-1941; Reforma/remodelación, Oriol Casanova, 2020-2021

Avinguda Camí dels Capellans, 108, 08870 Sitges

Visita guiada sin inscripción previa

 

16h-19h Hotel Romàntic

Estos edificios gemelos de planta baja y dos pisos son en la actualidad un ejemplo de la diversidad de usos que se pueden dar en ciertos edificios patrimoniales. La casa Planas, la más cercana a la esquina, se reformó en 1952 para convertirse en tres viviendas diferentes, modificando totalmente la distribución y perdiendo los elementos decorativos originales. En cuanto a la casa Catasús, actualmente Hotel Romàntic, a pesar de ser un edificio turístico, conserva la distribución de casa unifamiliar, el jardín y parte importante de su decoración.

Arquitectos / Año

Jaume Sunyer i Juncosa (mestre d’obres), 1897

Carrer de Sant Isidre, 33, 08870 Sitges

Visita guiada sin inscripción previa

Resumen
Evento
48H Open House Barcelona en Sitges 2023
Ubicación
Sitges, Paseo de la Ribera,Sitges,-08870
Empieza en
octubre 21, 2023
Finaliza en
octubre 22, 2023
Descripción
Sitges repite por tercer año consecutivo como ciudad invitada al festival de arquitectura 48H Open House Barcelona 2023Este año se podrán visitar  espacios y se podrán realizar dos itinerarios para conocer el patrimonio arquitectónico de Sitges. Todas las visitas son gratuitas y no funcionan con inscripción ni reserva previa