El International Mobility Congress reúne a expertos internacionales, hoy y mañana, que debaten escenarios y soluciones, con Suecia como país invitado.

Más de 500 personas participan de la jornada inaugural del International Mobility Congress 22, en Sitges, con diversas ponencias y talleres para debatir el modelo actual y futuro de movilidad. La Alcaldesa de Sitges y Presidenta de la Asociación de municipios por el transporte urbano (AMTU), Aurora Carbonell Abella, ha inaugurado el congreso, esta mañana en el Hotel Melià.

La Alcaldesa ha recordado que Sitges mantiene retos abiertos en materia de comunicación, ya que asegura que “estamos bien conectados con el aeropuerto y Barcelona, ​​pero tenemos muchos problemas para ir hacia el Penedès o Tarragona”. En este sentido, ha ejemplificado la importancia de un buen transporte público para la economía: “Este verano, Sitges necesitaba mucha mano de obra en la hostelería y la comarca vecina del Baix Penedès tiene muchos parados. La mala comunicación en transporte público dificultó que pudiéramos juntar una demanda y una oferta que ligaban perfectamente”.

Como Presidenta de la AMTU, Aurora Carbonell Abella ha manifestado que “queremos seguir dando servicios a municipios y otros organismos que lo necesiten, porque somos conscientes de que tenemos un país con demandas variadas y que no es lo mismo en el Vallès que en un municipio con urbanizaciones o poca población”.

Junto a Carbonell, han intervenido en la inauguración del IMC22 el director del congreso, Joan Serra, que ha dibujado las amplias posibilidades que ofrece un encuentro internacional de estas características para administraciones y empresas. A su vez, el director general de la Autoridad del transporte metropolitano de Barcelona (ATM) ha puesto sobre la mesa los retos que afronta el sector, como la descarbonización, la falta de recursos económicos o la reforma horaria para evitar colapsos en horas punta.

El International Mobility Congress ha invitado este año a Suecia, para que explique sus políticas de movilidad. En la jornada inaugural, el embajador sueco, Teppo Tauriainen, ha manifestado la voluntad de su país de dar soluciones a los problemas de movilidad, con empresas suecas que expondrán sus productos en el IMC22.

Para tratar sobre la Movilidad segura, sostenible e inclusiva y la Digitalización, durante el congreso se celebran varias mesas redondas que tratan los siguientes aspectos:

  • La inteligencia artificial en la transformación de la movilidad
  • Movilidad y crisis energética
  • Experiencias globales en movilidad sostenible
  • La transformación de las ciudades por el impacto de la nueva movilidad
  • El modelo de transformación digital de la movilidad del presente
  • La digitalización de la movilidad y el carsharing
  • Movilidad segura e inclusiva
  • Digitalización al servicio de las personas
  • Financiación y recursos hacia la movilidad sostenible

Además, el IMC 22 cuenta con la colaboración de entidades sociales – Cruz Roja, Catalunya Camina, Asociación para la prevención de los accidentes de tráfico, STOP Accidentes y Amputados Sant Jordi -, que tendrán un espacio propio desde dónde invitarán a tomar conciencia de la necesidad de tomar medidas para mejorar la seguridad en la movilidad.

El International Mobility Congress busca soluciones aplicables a las necesidades reales de la movilidad pública en los pueblos y ciudades, presentando innovaciones y nuevas tendencias, pero también experiencias y casos de éxito de todo el mundo. En las dos jornadas del congreso – 25 y 26 de octubre – participan expertos en movilidad de prestigio internacional como: Meritxell Font, directora de análisis y previsión de la demanda, Agencia del Transporte Metropolitano de Nueva York; Xavier Espinet, economista de Transporte en el Banco Mundial; Elena Campelo, responsable de análisis técnico y económico de los proyectos de movilidad del Banco Europeo de Inversión; o Antonio Turiel, investigador de CSIC.

El IMC 22 está organizado conjuntamente por la Generalitat, la Asociación de municipios por la Movilidad y el Transporte Urbano (AMTU), la ATM de Barcelona, ​​la Diputación de Barcelona, ​​la Asociación de Municipios de Cataluña (ACM) y el Ayuntamiento de Sitges. Además, también colaboran los principales agentes implicados en la movilidad y transporte público en Cataluña como son: FGC, AMB, TMB y el Ayuntamiento de Barcelona.