Museus de Sitges presenta las nuevas adquisiciones de la Colección Nacional 2024 en una exposición de pequeño formato que abre la puerta a nuevos relatos

Museus de Sitges inaugura este miércoles 11 de junio a las 10 h la exposición de pequeño formato Nuevas adquisiciones para nuevos relatos. La Colección Nacional 2024, en el espacio de Can Rocamora. La muestra reúne 17 obras incorporadas el último año a la Colección Nacional de Arte de la Generalitat de Catalunya y depositadas en el Museu de Maricel.

Esta selección de piezas establece un diálogo entre el patrimonio artístico catalán y los debates contemporáneos sobre diversidad, inclusión y revisión de los relatos históricos. La exposición se presenta como una oportunidad para abrir nuevas perspectivas y ofrecer una mirada más plural sobre la cultura visual catalana.

Las 17 obras expuestas son:

  • Picaporta de anilla (1903-1905), de Josep Puig i Cadafalch. Elemento de hierro forjado vinculado a la Casa de les Punxes, que se suma al conjunto de forja artística de Museus de Sitges.

  • Tarjeta postal ilustrada (1904), de Lluïsa Denís i Reverter. Pequeña pintura al óleo sobre cartón que recupera la figura de una artista con trayectoria propia, a menudo invisibilizada.

  • Oración (1909), de Ismael Smith i Marí. Boceto en yeso bruñido para el panteón de la familia Camps i Nonell en el Cementerio de Lloret de Mar, que muestra su sensibilidad escultórica y gusto por la expresión simbólica.

  • Proyecto de chimenea (1906), de Ismael Smith i Marí. Obra en yeso policromado que revela su dominio del diseño decorativo con una fuerte carga emocional.

  • Eva y Adán (1905-1906), de Ismael Smith i Marí. Proyecto escultórico en yeso pintado para una base de lámpara, con una interpretación personal del relato bíblico.

  • Historias de Sitges: Machos al sol (2000), de Sebas Martín. Conjunto de seis láminas originales de cómic realizadas con tinta china y grafito, que documentan una vivencia gay en Sitges durante el verano de 1996.

  • Sin título (c. 1930), de Jacint Bofarull i Foraster. Dibujo a lápiz y gouache sobre papel, testimonio de su labor como ilustrador del cine primitivo.

  • Sin título (1930), de Jacint Bofarull i Foraster. Composición con técnicas mixtas (cera, tinta, acuarela), que muestra escenas de rodaje y efectos visuales artesanales.

  • Sin título (1930), de Jacint Bofarull i Foraster. Dibujo narrativo con un enfoque técnico y poético de la creación cinematográfica.

  • Sin título (1930), de Jacint Bofarull i Foraster. Obra sobre papel con cubierta y pruebas de color en el reverso, que refleja la experimentación del lenguaje visual.

  • Sin título (c. 1930), de Jacint Bofarull i Foraster. Dibujo con varias capas y técnicas, que evidencia la artesanía del séptimo arte.

  • Sin título (1933), de Jacint Bofarull i Foraster. Dibujo de composición elaborada que cierra el conjunto con un homenaje a la magia del cine artesanal.

Con esta exposición, Museus de Sitges refuerza su compromiso con una museología que escucha, interpreta y transforma, promoviendo nuevos vínculos entre las colecciones patrimoniales y las voces del presente.